viernes, 29 de noviembre de 2013

#escenariostec-¿Qué es Wikipedia?

Patricio Lorente: "Wikipedia: construcción abierta y colaborativa de contenidos"



Estudié buscando información en libros y enciclopedias, concurriendo a las bibliotecas, reuniéndome con mis compañeros de clase para los trabajos grupales y calcando mapas con tinta china y pintándolos con distintas tonalidades de azul para reflejar las profundidades marinas o con distintos tonos de marrón, para representar los altos cordones de nuestra Cordillera.
Mis hijos ya no necesitan moverse de casa para buscar información: desde cualquier dispositivo conectado a Internet, acceden a todas las bibliotecas y museos del mundo, pudiendo recorrerlo y acercarse tanto como quieran a distintas obras de arte de los distintos museos del planeta, pueden viajar a Egipto y "caminar" virtualmente por  la zona de las pirámides con sólo un movimiento de mouse. 
Ya no se recurre a enciclopedias, y por este motivo han ido desapareciendo. La famosa Enciclopedia Británica, dejó de editarse en 2012.
Ahora es el tiempo de Wikipedia, la cuál tiene las siguientes características:
·         Abierta desde 2002.
·         Una enciclopedia  de trabajo en progreso.
·         Una experiencia de revisión por pares.
·         Cualquier persona puede participar.
·         Con más de 1.000.000 de artículos en español.
·         Contenidos abiertos.
·         Para participar no se requiere una formación específica.
·         Genera contenido de calidad.
·         Una producción de búsqueda de consensos.
·         De contenido es libre.
·         Abierta a la participación de Universidades.
·         Ejemplo de construcción colaborativa.
·         Con posibilidad de recuperar artículos no existentes en la versión actual de Wikipedia. 

Para saber más, recomiendo el video de Patricio LorenteMiembro de la Junta Directiva de la Fundación Wikimedia

AUTOEVALUACIÓN

Hasta el momento de comenzar el módulo, las rúbricas eran para mí, sólo por lo que escuchaba de boca de otros profesores,  una especie de instrumentos mágicos para abordar la evaluación, pero de suma complejidad a la hora de confeccionarlas.
 El uso de rúbricas, decían, solucionarían TODOS los problemas de la evaluación, sobre todo, unificarían la gran diversidad de criterios de corrección que conviven en el claustro docente.
Nunca había tenido oportunidad de leer bibliografía para informarme sobre el tema.
Después de hacer un recorrido por el módulo, tuve la oportunidad no sólo de leer el material brindado por Citep, lo que me permitió conocer verdaderamente qué es, cuál es la finalidad, qué nos ofrece como resultado una rúbrica, etc., sino que también me encontré con la posibilidad de construirla y pensarla para evaluar una actividad dada.
Analicemos entonces punto por punto.
Con respecto a su construcción, es verdaderamente sencilla con RubiStar, pero antes de llevar a cabo este proceso, es totalmente necesario pensar detenidamente, qué me interesa evaluar, cuales son las habilidades o destrezas que necesito evaluar, cuáles serán los criterios que se plantearán para analizar, con cuántos grados de habilidad o conocimiento se trabajará, etc. para lograr así la confección de un documento, claro, preciso, y práctico, para que nuestros alumnos enfrenten la evaluación, sabiendo exactamente qué esperamos de ellos.
A partir de los resultados obtenidos después de ponerlas en práctica, debemos desmenuzar la información y aprovecharla, para poder generar posteriormente un feedback con el alumnado y a partir de este, reconstruir el conocimiento e internalizarlo.
Creo que la rúbrica, nos puede brindar una forma interesante de abordar la evaluación, deteniéndonos y profundizando en las habilidades o destrezas que les planteamos a nuestros alumnos en una evaluación determinada y también aprovechar la oportunidad que tenemos al construir la rúbrica, de preguntarnos a nosotros mismos, si con los ítems que integran el examen, estamos realmente evaluando esas competencias que decimos evaluar en la rúbrica.

Me planteo en este momento, si lo realmente complejo al momento de utilizar una rúbrica para evaluar a nuestros alumnos será su elaboración, por deber pensar concienzuda y detenidamente  los criterios a tener en cuenta al construirla o lo verdaderamente complejo será poder llegar a un consenso en los criterios de evaluación entre los docentes a utilizarla.


COMPARANDO NUESTRAS RÚBRICAS

Consigna de trabajo del Módulo 3:

 Puede elegir entre dos opciones.                       a)Construir una rúbrica utilizando “RubiStar” de un grupo de estudiantes de cocina en un curso de nivel secundario, que tienen como tarea la preparación de un menú para seis comensales.

 b)Construir una rúbrica utilizando “RubiStar” de un grupo de estudiantes de nivel secundario que tienen como tarea realizar una exposición oral sobre  los antecedentes y consecuencias de la Revolución de Mayo.
 En ambos casos el grupo ya había realizado el estudio previo y las prácticas solicitadas.Cuando finalice la rúbrica obtendrá un número y una dirección de su rúbrica.


En mi caso, opté por la opción a),  "Menú para seis" construyendo la rúbrica utilizando RubiStar.
Para completar esta actividad, debemos compararla con la rúbrica elaborada por otro docente.
En el siguiente cuadro, se presenta la comparación hecha entre las rúbricas de Adriana, María y la mía.


Criterio analizado

Adriana

María

Patricia

Cantidad de criterios
5
6
Cantidad de grados
4
Sentido de las escalas
Descendente
Menú
Fue la única en tenerlo en cuenta a la hora de formular la rúbrica
----------
-----------
Selección de ingredientes
El criterio de calificación de la selección se enfocó en las variables nutricionales de los ingredientes
El criterio de calificación de la selección se enfocó en las características de los comensales (edad, nacionalidad y hábitos alimentarios) y seleccionan alimentos nutritivos
El criterio de calificación de la selección se enfocó en la combinación de los ingredientes entre si, para llegar a un plato armónico al paladar
Modalidad de trabajo
Se pensó en un trabajo grupal
Se pensó en un trabajo individual
Explicaciones de trabajo dadas al grupo
La única en tener en cuenta las organización previa del trabajo grupal
------------
Forma de trabajo
En todas las rúbricas se tomó en cuenta la forma de trabajo y las normas de higiene mantenidas
Tiempos
Se tiene en cuenta pensando en la demora del plato hasta llegar a los comensales
-----------
Se tiene en cuenta pensando en los tiempos de cocción de los alimentos
Presentación
-----------
Se tuvo en cuenta la presentación del plato en la mesa
Sabor
-----------
Se tuvo en cuenta la combinación de los ingredientes para lograr el sabor del plato.

Al analizar los criterios tenidos en cuenta al momento de realizar las rúbricas, se puede concluir en la importancia de dar una consigna de trabajo concreta, completa y clara, ya que en este caso, no se mencionaba específicamente qué se quería evaluar (el funcionamiento del grupo durante el trabajo, el trabajo individual de cada participante, la técnica, la creatividad del menú, etc.) y esto puede sucederle también a nuestros alumnos cuando reciben nuestras consignas para realizar una evaluación.

¿CÓMO COCINARON?



Acá comparto mi rúbrica para evaluar la tarea de los cocineros.


CATEGORÍA
Muy Bueno
Bueno
Debe mejorar
No alcanzó sus objetivos
Limpieza
Continuamente se preocupa de mantener la limpieza del lugar y de los utensilios que utiliza
Se preocupa de mantener la limpieza del lugar y de los utensilios que utiliza, pero a veces olvida hacerlo
A veces se preocupa de mantener la limpieza del lugar pero nunca de los utensilios que utiliza
Nunca se preocupa de mantener la limpieza del lugar ni de los utensilios que utiliza
Preparación
Siempre pone en práctica las técnicas culinarias de preparación y de manipulación de los distintos ingredientes y las desarrolla perfectamente.
Pone en práctica las técnicas culinarias de preparación y de manipulación de los distintos ingredientes, pero no siempre las realiza correctamente
No siempre pone en práctica las técnicas culinarias de preparación y de manipulación de los distintos ingredientes, pero cuando lo hace, no siempre lo realiza bien
No pone en práctica las técnicas culinarias de preparación y de manipulación de los distintos ingredientes
Manejo del Tiempo
Todos los ingredientes de la receta tienen el tiempo de cocción apropiado
Casi todos los ingredientes de la receta tienen el tiempo de cocción apropiado, pero algunos no
No todos los ingredientes de la receta tienen el tiempo de cocción apropiado, pero algunos si
Ninguno de los ingredientes de la receta tienen el tiempo de cocción apropiado
Combinación de ingredientes
Tanto los ingredientes del plato principal como los de su guarnición, combinan perfectamente
Los ingredientes del plato principal, combinan perfectamente, pero no los de su guarnición
Los ingredientes del plato principal, no combinan perfectamente, pero los de su guarnición si
Ni los ingredientes del plato principal, ni los de su guarnición combinan.
Emplatado
Original y llamativa presentación del plato
Original y pero no llamativa presentación del plato
Poco original, pero llamativa presentación del plato
Ni original ni llamativa presentación del plato
Temperatura del servicio
El plato principal y la guarnición, llegaron calientes a la mesa
El plato principal llegó caliente a la mesa, pero no la guarnición.
El plato principal no llegó caliente a la mesa, pero si la guarnición.
Ni el plato principal ni la guarnición, llegaron calientes a la mesa

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS?


Para dar una definición de rúbrica, podemos a hacer un recorrido analizando las miradas de distintos autores.

"Una rúbrica puede considerarse como un instrumento en el que se definen criterios de valoración y diferentes estándares que se corresponden con niveles progresivos de ejecución de una tarea" (Gil, 2007).
Algunos autores coinciden en concebirla como una herramienta versátil que puede utilizarse de forma muy diferente para evaluar y para tutorizar los trabajos de los estudiantes (Bilbatua y Egizabal, 2010). Blanco (2008) se refiere a ellas como guías de puntuación que describen las características específicas del desempeño de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento o ejecución. 
Por su parte, Cebrián et al. (2007) la entienden como una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje que “ayuda a definir y explicar a los estudiantes lo que espera el profesor que aprendan, y dispone de criterios sobre cómo va a ser valorado su trabajo con ejemplos claros y concretos. (...) El alumno puede observar sus avances en términos de competencias, saber en cualquier momento qué le queda por superar y qué ha superado y cómo”.
Por todo lo dicho anteriormente, podemos decir que una rúbrica es un elemento que facilita la evaluación y calificación del desempeño del aprendizaje de los alumnos a partir de criterios concretos, indicando finalmente los distintos niveles de rendimientos logrados.


Para profundizar:


Rubi Star Home. Instrumento para construir rúbricas

domingo, 24 de noviembre de 2013

#escenariostec-¿Cuál ha sido la mejor pregunta que alguna vez te hizo un estudiante?


Acá comparto con ustedes la mejor pregunta que recibí de un alumno de 3º año, cuando en la clase de Fisicoquímica estudiábamos movimiento rectilíneo uniforme.
En voz alta dijo “Esto lo entiendo bárbaro, pero que pasa cuando el auto dobla, ¿deja de tener movimiento rectilíneo para tener movimiento curvilíneo?" 


Después de esta pregunta, no doy por sentado nada, y aclaro cuando comenzamos a ver este tema que nos referimos al movimiento (teórico) que hacemos cuando por ejemplo, conducimos un auto, que no siempre es en línea recta.

#escenariostec-APRENDIZAJE INVISIBLE


De la misma manera que desde muy chica  me preguntaba porque existían escuelas para varones y escuelas para mujeres, cuando la vida social fue, es y será mixta, hoy (y por supuesto y muy lamentablemente, esto aplicará también para mañana) deberíamos preguntarnos y tratar de cambiar, el hecho de que el aprendizaje de nuestros alumnos es aislado y no se produce en red.
Creo que en este punto podemos distinguir dos grandes problemas o trabas: por un lado, la tecnología de los colegios, que no siempre nos permite realizar los proyectos con TIC propuestos, y por otro lado, la dicotomía de las autoridades, que si bien bregan por la inclusión de las TIC en el currículum docente, prohíben por ejemplo, el uso de los celulares dentro de las instituciones.
La pregunta sería entonces ¿esta es la forma de educar a nuestros alumnos que les permitirán desarrollar las competencias necesarias para desarrollarse como un adulto exitoso?
Creo que les estamos cercenando la posibilidad de desarrollo. Pretendemos que aprendan con nuestros paradigmas, con nuestras herramientas, con nuestros lenguajes cunado sus lenguajes, sus paradigmas o sus herramientas son distintos a los nuestros.
El hecho de que nuestra generación de docentes, que nació con la TV blanco y negro y por supuesto, conoció el control remoto ya de grande, nos sintamos caminando sobre alfileres con el uso de las TIC, no nos da derecho de prohibirles a ellos, la posibilidad de hacerlo.
¿Tan fuertemente arraigada tenemos la idea del docente del conductivismo que no nos permitimos aprender de y con ellos?
Tal como lo dice en su conferencia Cristóbal Cobo Romaní, “Aprendizaje Invisible, cómo aprender a pesar de la escuela” es cada vez  más evidente la distancia que existe entre el perfil profesional que demanda el mundo del trabajo y el perfil que se está formando en los distintos sistemas educativos.
Debemos pensar en la educación invisible, como algo que convive con la educación formal, y en este punto deberíamos plantearnos  también cómo las instituciones educativas deben repensar la educación tomando paradigmas de la educación informal y de esta manera hacer más eficiente el aprendizaje pero desde las competencias (totalmente invisibles desde la óptica de los espacios formales) y no solamente desde los contenidos.
Por eso como docente, propongo hoy, que nos atrevamos a “aprender a desaprender” y de una vez por todas, nos permitamos deshacernos de esos viejos paradigmas sobre el aprendizaje, que hoy limitan nuestra capacidad de volver a aprender a enseñar a estas generaciones del Siglo XXI, teniendo en cuenta, cómo, cuándo y dónde se produce el conocimiento.

Dejo el link de la conferencia de Cristobal Cobo Romaní, “Aprendizaje Invisible,cómo aprender a pesar de la escuela” para que no pierdan la oportunidad de disfrutarla.

sábado, 23 de noviembre de 2013


Mis criterios de evaluación

Si bien no todas las evaluaciones son del mismo tenor, y no todas se preparan en búsqueda de los mismos objetivos, (ya que no es lo mismo evaluar nomenclatura química que estequiometría, por ejemplo), puedo decir que a la hora de evaluar, los criterios que en general tengo en cuenta son: 
  •     Capacidad de interpretación de las consignas.
  •          Relación que hace entre los temas del    examen y la integración de los mismos.
  •          Relación entre los temas de examen, y otros contenidos estudiados en otras    materias,  que dan base y significado a los contenidos estudiados en la cursada.
  •          Uso de vocabulario específico
  •          Recorrido por el planteo y análisis de los problemas propuestos
  •          Justificación de las respuestas en base al contenido teórico estudiado.


En general, antes de comenzar la corrección, suelo responder el examen, para tener un parámetro de lo que quiero encontrar en los exámenes de mis alumnos.
Cuando los alumnos deben dar la solución a un problema, entonces simplemente rehago el recorrido hecho por el alumno, que deberá estar reflejado en el planteo y análisis del mismo, y, verifico que todos los planteos propuestos sean lógicos y que lleguen al resultado final en forma correcta. Si la resolución del ejercicio es correcta, entonces le asigno el puntaje establecido. Si el análisis del problema es correcto, pero por un problema en el uso de la calculadora no llegó al resultado, pero este tampoco es matemáticamente ilógico (por ejemplo, que dividan 100/2 y como resultado den 0,000005) , lo cual deben tener en cuenta, entonces asigno puntaje pero no el total establecido.
En el caso de las respuestas que deben desarrollar, tengo en cuenta a la hora de puntuar, la profundidad del análisis propuesto, la capacidad de relación con otros temas de la asignatura y fundamentación de su respuesta.

Para poner la calificación final, también se tiene en cuenta el proceso realizado por el alumno durante la cursada: sus participaciones, preguntas hechas en clase, trabajos prácticos, etc.

Les dejo un modelo de evaluación.


Creo que después de transitar por el módulo 2, leer el material brindado por los organizadores, realizar nuestras actividades como profesores y como alumnos, debemos reconocer a los formularios, como potenciales medios a utilizar en algunas de nuestras evaluaciones a realizar para nuestros alumnos.
Por otro lado, al realizar los intercambios, o leer los post dejados por otros participantes del curso, comenzamos a tener la riqueza de otras miradas, que nos ayudan a reforzar nuestros propios criterios o nos permiten desde otra perspectiva, ver una situación que para nosotros estaba oculta.

El uso de los formularios, muy bueno, pero el intercambio...gratificante y movilizador!!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

#escenariostec ESCENARIOS EDUCATIVOS CON TECNOLOGÍA: entre lo real y lo posible

 #escenariostec ¿Cómo mirar la práctica cuando la resistencia al cambio es propia? 

Todo cambio genera temor, interrogantes, inseguridad, resistencia. ¿Hasta cuándo resistir cuando el cambio está instalado para quedarse y seguir creciendo?
El Siglo XXI nos encuentra inmersos en tecnologías, en todos los ambientes que nos rodean: en el ámbito profesional, (en mi caso, las ciencias de la salud),  en nuestro hogar, en el colegio, etc.
No podemos taparnos la cara y seguir adelante, como si nada pasara a nuestro alrededor.



¿Vamos a quedarnos en nuestra zona de confort?

Nuestros alumnos hablan el idioma de la tecnología, nacieron rodeados de TIC y lo aprendieron desde entonces. ¿Pueden convivir e interactuar dos personas que hablan distintos idiomas?
Los jóvenes son habitantes de lo instantáneo, lo visual, de los procesos en paralelo, de la información rápida, necesitados de gratificaciones instantáneas y frecuentes, lectores de hipervínculos.
Debemos definir nuevos roles para los docentes y para los estudiantes, de modo que los alumnos asuman mayor actividad e implicación en el aprendizaje y nosotros como docentes, ayudarlos a transformar la información que a ellos les llega, en conocimiento, actuando como animador, coordinador y motivador de este aprendizaje.
¿Nos decidimos a salir de nuestra zona de confort y descubrir juntos la zona de aprendizaje?
Transitar la educación en la zona de pánico o de no experiencia, nos llevará indefectiblemente a perdernos la maravilla de llegar a nuestra propia zona mágica: la que nos permitirá superar el reto personal de aceptar el cambio.

lunes, 18 de noviembre de 2013


Análisis de los resultados del examen construido utilizando “formularios” de Google.




Después de implementar el uso de los formularios para evaluar, puedo decir que la actividad resultó un gran desafío, ya que se pudo comprobar, la importancia que tiene al momento de pensar y realizar una evaluación, el conocimiento profundo del tema, para lograr los objetivos que nos proponemos alcanzar al formular cada una de las preguntas y poder  posteriormente, interpretar la elaboración hecha en las respuestas que da cada uno de los alumnos da en esas instancias.
El hecho de no conocer el tema, y más aún, de no terminar de interpretar el texto que se tomó  para realizar el formulario, hizo que las preguntas no tuvieran la fortaleza evaluativa necesaria y que tampoco se pudiera hacer un profundo análisis si las respuestas obtenidas cumplieron el objetivo esperado.
Con respecto al uso en sí de los formularios Google, se pudo comprobar mediante esta práctica, lo sencillo de su utilización y la diversidad de usos que pueden darse para lograr una variedad de formas de elaborar las preguntas que este tiene.


Una cuestión no menor, es posibilidad que brinda para visualizar las respuestas. El hecho de poder, para las preguntas de opción única  (tipo test), opción múltiple (casillas de verificación) o elegir de una lista, verlas en forma de barras o de torta, nos permite tener una visión general de la comprensión o no del tema.

 En particular , las respuestas tipo test, casillas de verificación y elegir una lista utilizadas en el formulario analizado, se encontró una coincidencia de respuesta de un 97%.
Con respecto a las preguntas abiertas, dónde cada estudiante escribía su respuesta, en general, todas convergían en una misma idea.



Específicamente en esta evaluación, como el propósito era permitirnos conocer la mayoría de las posibilidades que brinda esta herramienta, se utilizaron opciones que nada aportaban a la evaluación en sí, como la hora de inicio, la hora de finalización y la fecha.

También puedo agregar, que por desconocimiento del tema evaluado e incomprensión del texto sugerido, no encontré la forma de incluir en este formulario, preguntas de “escala”
     
En general, puedo concluir diciendo que le utilización de esta      herramienta cumplió los objetivos fijados para evaluar la comprensión del texto dado.


Con respecto a mis alumnos… todos aprobados!!  




      


domingo, 10 de noviembre de 2013


 ¿Cómo evalúo?





Creo firmemente, que el proceso de evaluación es un proceso continuo, que se transita a diario en el espacio de trabajo dónde se construye el conocimiento (aula o laboratorio).
Evaluamos cuando hacemos una pregunta al grupo, cuando alguien nos hace una pregunta, cuando un alumno responde la pregunta de otro alumno, cuando alguien pasa al pizarrón para resolver un problema y otro logra ver un error, y defiende,  argumentando con base teórica, su posición.


Muchas veces siento que a algunos alumnos no sería necesario evaluarlos formalmente, porque demostraron con creces durante el proceso, de todo lo que se habían apropiado.

Durante la primera semana de clases, preparo una evaluación diagnóstica, que me permite tener una noción de los conocimientos que traen los alumnos (conocimientos previos)
En general mis evaluaciones son escritas e individuales.  
Tomo 2 evaluaciones por trimestre, salvo cuando quiero hacer un sondeo de cómo están procesando los conocimientos, y en ese caso tomo otra evaluación, que me alerta si debo retomar algún concepto  o darme la tranquilidad de poder seguir adelante.

En las evaluaciones, siempre que el tema lo permita, trato de relacionarlas con contenidos vistos anteriormente y también, que la situación de examen los lleve lo más cerca de la realidad posible. Por ejemplo, cuando evalúo estequiometría, los reactivos no están puros, o están en solución, o también, muchas veces cuentan con más datos de los que necesitan para resolver el problema, etc.
Este es un ejemplo de evaluación de Gases
tomada a alumnos de 4º año. En este tipo de evaluaciones, trato de evaluar el proceso de aprendizaje del alumno, con las formas de razonamiento que aparecen dentro de la evaluación.





En uno de los colegios donde trabajo, y pensando en permitirles a los alumnos de 5º año enfrentarse con un “Choice” antes de llegar al CBC, una de las evaluaciones del trimestre, debe ser de este tipo. Trato entonces, de utilizar la modalidad de Choice, en las evaluaciones de respuesta única, como por ejemplo, nomenclatura.
Aquí  un ejemplo, dónde se evalúa a alumnos de 5º año Mercantil,  nomenclatura e isomería de compuestos orgánicos.


Solamente en las prácticas de laboratorio, dónde los alumnos deben aplicar los conocimientos teóricos para la resolución de un problema (por ejemplo, cálculo de la concentración de una solución de soluto conocido a partir de la determinación de su pH, etc.) son de resolución grupal. En este caso, el grupo de trabajo debe compartir la resolución del práctico conmigo, por medio del Drive, el cual me permite el seguimiento del aporte hecho por cada alumno que integra el grupo.

Sobre todo pensando en nivel medio, si bien las evaluaciones sirven para acreditar los saberes de los alumnos, siento que también evalúan nuestras prácticas.
A veces, de acuerdo a los resultados obtenidos con un curso, debemos preguntarnos qué pasó en ese trayecto para obtener esos resultados.
Debemos entonces  retomar los conceptos no entendidos, para llegar a tener  cimientos  firmes, y recién en ese momento, permitirnos seguir construyendo el conocimiento.




lunes, 4 de noviembre de 2013

Módulo 1

¿Qué aprendí en el módulo 1?


En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un  mundo que ya no existe.
                                                                                Eric Hoffer
                                  
                                                                                                                        
En este módulo, si bien muchos de los conceptos formulados son manejados a diario por los docentes, leyendo el material ofrecido, me ha permitido aclarar algunos conceptos, darles un marco teórico a otros, cuestionarme algunas prácticas habituales y  conocer nuevas propuestas.
Para resumir lo aprendido podemos decir que si nos referimos a la evaluación propiamente dicha, en primer lugar se debería recordar la diferencia entre evaluación y examen, términos que muchas veces utilizamos como sinónimos.
El examen hace mención a la forma en que se califica a los estudiantes, mientras que la evaluación, permite determinar el impacto del proceso enseñanza-aprendizaje, y está íntimamente relacionada con las estrategias utilizadas para examinar.
Con respecto a esa evaluación, podemos decir que:
  • Incluir en nuestras evaluaciones preguntas críticas, alentarán a nuestros alumnos a razonar y  reflexionar.
  • La evaluación debe responder al proceso pedagógico seguido, debe existir una coherencia entre la construcción que se llevó a cabo en el aula y la evaluación presentada.
  • Que la evaluación sea un verdadero instrumento para determinar el impacto del proceso de enseñanza y aprendizaje .
  • .Permitir la evaluación desde múltiples perspectivas y permitir también, el apropiación de las distintas experiencias de aprendizaje de los demás.
  • Hacer públicas las producciones individuales, permite dar un paso más en el proceso del aprendizaje, y esto se verá favorecido aún más, cuando se produzca  un intercambio con pares.
  • El feedback entre los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, el cual dará la posibilidad de un cambio cognitivo individual o conjunto.
  • Las TIC permiten transparentar los procesos cognitivos llevados adelante por los estudiantes.
  • El trabajo colaborativo virtual, permite el seguimiento del aprendizaje individual, y de la construcción que hace el grupo para arribar al producto final.
  • La posibilidad de compartir los trabajos individuales con otros estudiantes del curso, con docentes, con estudiantes de otros cursos, etc. permiten de alguna manera, correr los límites físicos del aula y lograr ampliarla.




La incorporación de las TIC a la evaluación, no debe centrarse sólo en la modernización o la automatización de la propuesta, sino que deberíamos aprovechar de ellas, la oportunidad que brindan las nuevas tecnologías para compartir, discutir y validar el conocimiento.
.





Debemos conocer muy bien qué nos ofrecen las herramientas tecnológicas a la hora de evaluar, y a partir de esto, utilizarlas solamente cuando ellas ofrezcan un plus adicional a la evaluación, pero no por utilizarlas, resignar la calidad de la evaluación tomada.
Patricia.